Vijay Kumar, Director de la Oficina de la Tecnología y la Innovación Educativa del MIT
Vijay Kumar es un gurú mundial en el campo
del aprendizaje y las nuevas tecnologías.
Desde el Instituto Tecnológico de
Massachussets (MIT), Kumar se dedica a
explicar las ventajas de la educación abierta,
basada en el libre acceso a la información
que origina una comunidad escolar por parte
de otra. Además, Vijay Kumar es también asesor honorario de la Comisión
Nacional del Conocimiento de la India, donde se ha implicado en el fomento
de iniciativas abiertas y posibilitadas por la tecnología para el acceso a la
educación y su calidad. El gurú ha sido uno de los ponentes del ITWorldEdu,
que se celebró en Barcelona del 29 al 31 de octubre.
del aprendizaje y las nuevas tecnologías.
Desde el Instituto Tecnológico de
Massachussets (MIT), Kumar se dedica a
explicar las ventajas de la educación abierta,
basada en el libre acceso a la información
que origina una comunidad escolar por parte
de otra. Además, Vijay Kumar es también asesor honorario de la Comisión
Nacional del Conocimiento de la India, donde se ha implicado en el fomento
de iniciativas abiertas y posibilitadas por la tecnología para el acceso a la
educación y su calidad. El gurú ha sido uno de los ponentes del ITWorldEdu,
que se celebró en Barcelona del 29 al 31 de octubre.
La entrevista que le hace Roser Vilar la podéis leer en Noticias.com
Recientemente, Federico Fernández-Crehuet, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Almería, siguiendo al profesor austriaco Konrad Paul Liessmann, ha hecho públicas 'Diez razones contra Bolonia' (IDEAL, 10 de mayo de 2008). Desde luego que toda obra humana es mejorable y que el llamado 'Plan Bolonia' tiene también sus puntos débiles que deben ser corregidos. Pero aún así, somos muchos los que consideramos que el proceso de convergencia en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) iniciado por los veintinueve Estados que suscribieron la Declaración de Bolonia (1999) y en el que actualmente participan 47 países europeos, supone para las Universidades una oportunidad histórica de cambio, que debe ser percibido por la sociedad y la comunidad universitaria como una apuesta por la calidad en la formación del alumnado y por el servicio público que deben prestar las Universidades. Por ello, los que así pensamos no podemos quedarnos impasibles ante críticas al nuevo sistema que consideramos carentes de fundamento.





