Ayer se publicó un post en la bitácora del Galeón un interesante post que comenzaba saludando el acuerdo del Departamento de Educación con las patronales de la enseñanza privada concertada sobre el marco que regula la incorporación de sus centros a los proyectos de experimentación de educación trilingüe. Los centros públicos, recordaba, se rigen por una convocatoria específica.
Por otra parte, afirma que el plan Eskola 2.0 ha desbordado los objetivos de la vertiente educativa de “Madurez TIC”, y la puesta en marcha en la escuela pública ha seguido un camino bien distinto. Dejando de lado el costo de las dotaciones (netbooks, PDIs y accesos WIFI) es un ejemplo de una buena utilización de recursos, optimizando los ordinarios de los centros para echarlo a andar y de los berritzegunes para la formación del profesorado. Aunque algunos no ahorren descalificaciones por la puesta en marcha no exenta de problemas por la rigidez, la falta definición, el miedo, la improvisación, no podemos dejar de reconocerlo si lo miramos desde el punto de vista ciudadano. Además, se trata de un plan generalizado a todos los centros, bastante más complejo que los mencionados anteriormente, y que por sus características puede ser el mejor soporte a la educación trilingüe; pero en ello no se ha pensado, ni siquiera parece verse clara la potencialidad innovadora, más allá del discurso vacuo de la “herramienta”.
Optimizar, innovar e invertir, ésta podría ser la secuencia. Algunas inversiones en Eskola 2.0 deberían ser revisadas, concretamente en las secuencias didácticas (ODEs), magnificadas para lo que aportan tecnológica y metológicamente (ya queda lejos el final de los “noventa”) , y redirigirse hacia plataformas que aporten recursos de los que carecemos, como Google Apps que soluciona el problema de las cuentas corporativas, identidades y permisos o eyeOS, escritorio open source, o la opción novedosa GNOSS para trabajo en red.
Pero lamentablemente, concluye, ya no ocurrirá en esta legislatura, en la que nos acaban de dar Liferay, Moodle y nos mandan un día de éstos “Alfresco”.
2 comentarios:
Liferay, lo mires por donde lo mires, es un claro paso atrás en la apuesta de la "eskola 2.0"
Creo haber oído anunciada la llegada de Alfresco hace 3 años, con estos periodos tan largos de implentación, nada puede llegar "fresco". Hay que tener en cuenta que se trata de una instalación corporativa y de momento no se habla de dar usuarios personales.
Publicar un comentario