Según ellos, no se pueden aplicar las pruebas en la lengua que más dominan (castellano) sino en la que están aprendiendo (euskera).
¿Por qué? Esto nos obligaría a aplicarlas en inglés al alumnado de los programas trilingües que tiene asignaturas en inglés. ¿Es eso justo?
PISA quiere saber si el alumnado tiene competencia científica, matemática y lectora y eso es lo único importante. Se entiende que cada país intentará obtener el mejor resultado posible.
Nosotros hemos demostrado que el alumnado bilingüe sabe Ciencias, Matemáticas y es bueno leyendo, pero además saben castellano, su lengua de casa, y aprenden euskera. ¿Quién da más?
No somos los únicos que hacemos las pruebas PISA, unas pruebas muy cargadas de lengua, en la lengua familiar del alumnado: Canadá y Hong-Kong lo hacen igual. ¿Vamos a ser nosotros distintos por agradar a quienes quisieran ver fracasar al alumnado bilingüe? (O al menos eso parece).
¿Por qué vamos a aplicar las pruebas en la lengua de instrucción sabiendo que aún no dominan la segunda lengua como un hablante nativo?
· Dice la doctora Ho de Hong-Kong:
“…el rendimiento de los alumnos en áreas con una alta carga lingüística como Lectura y Ciencias es a menudo infravalorado cuando se les evalúa en inglés (L2). Esto es debido a que son menos competentes en L2 que en L1.”
Ver: http://www.isei-ivei.net/cast/pub/lenguaPruebaHongKong.pdf
Informe PISA 2006 aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario